DIRECCIÓN:
Mario Matarrita Arroyo
Doctor en Derecho suma cum laude por la Universidad Pompeu Fabra, de España. Máster en Justicia Constitucional y licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica, donde actualmente se desempeña como docente.Sobre el curso:
Nos encontramos en el tránsito de una revolución tecnológica cuyos efectos, sin duda, generan un alto impacto en nuestra vida cotidiana, incluso en aquellos espacios más cotidianos. Sin demérito de su especialidad, el ámbito jurídico comparte esa repercusión, de ahí que nos sea posible asegurar que la revolución tecnológica también ha transformado la forma en cómo aplicamos y estudiamos el derecho. En ese marco, y siguiendo a su primera edición de este curso (2024), en esta segunda edición se profundiza el análisis acerca de cómo la Inteligencia Artificial (IA) y el derecho se entrelazan desde una perspectiva instrumental; es decir, cómo la IA sirve, en el campo jurídico constitucional, de ciberseguridad, electoral, del derecho público y la protección de la intimidad, para que el derecho realice su función principal: regular el comportamiento de las personas físicas y jurídicas en la sociedad. El curso permitirá un acercamiento, desde lo jurídico, a las nuevas tecnologías y, en específico, al uso instrumental de la IA para el cumplimiento de distintos objetivos, según se trate. Por su diseño, el curso no se concentrará en un único ámbito del conocimiento jurídico en concreto, sino que procurará establecer una mirada transversal, desde distintas ramas del derecho, acerca del uso de la IA. Aunado a su fundamental enfoque práctico, el curso también ofrece un alto contenido teórico acerca del tema abordado, con especial consideración de las principales discusiones que suscita el empleo de la IA en el campo de acción del derecho.
Objetivos:
- Utilizar las nociones básicas relativas a la IA con el fin de identificar las principales ventajas y desventajas del derecho como campo de recepción y aplicación de la IA.
- Valorar las principales tendencias en el uso de la IA en distintos ámbitos jurídicos, tales como los derechos constitucional, civil, público, electoral y otros.
- Profundizar las nociones aprendidas en la primera edición del curso, con especial consideración de los aspectos generales de la inteligencia artificial en el derecho.
- Pormenorizar acerca de los debates políticos y filosóficos -incluidas las discusiones éticas- que genera el uso de la IA en el espacio jurídico.
Dirigido a:
Estudiantes avanzados derecho, periodistas, abogadas, abogados, informáticos, jefes de TI y Gestores de datos.