El contrato individual de trabajo es la base de la relación laboral entre una empresa y un trabajador. Su correcta redacción y conocimiento resultan fundamentales tanto para empleadores como para empleados, ya que de él derivan derechos, obligaciones y posibles conflictos.
En este artículo encontrarás una guía práctica y actualizada para 2025, con los puntos clave que debes conocer, preguntas frecuentes y una recomendación formativa para profundizar en la materia.
¿Qué es el contrato individual de trabajo?
El contrato individual de trabajo es el acuerdo por el cual una persona física (trabajador) se compromete a prestar determinados servicios a una empresa (empleador) bajo condiciones de dependencia y a cambio de una remuneración.
Este contrato puede celebrarse de forma escrita o verbal, aunque en determinados casos la ley exige que sea por escrito (por ejemplo, contratos temporales de más de 4 semanas o contratos a tiempo parcial).
Tipos de contrato de trabajo en España
En 2025, los principales tipos de contrato regulados en el Estatuto de los Trabajadores son:
-
Contrato indefinido: ofrece estabilidad laboral y puede formalizarse a jornada completa o parcial.
-
Contrato temporal: solo se admite en casos justificados (circunstancias de la producción, sustitución de un trabajador, etc.).
-
Contrato de formación en alternancia: combina empleo con formación.
-
Contrato para la práctica profesional: dirigido a personas con estudios finalizados para adquirir experiencia.
Tipo de contrato | Características principales | Duración | ¿Por escrito? |
---|---|---|---|
Indefinido | Estabilidad laboral. Puede ser a jornada completa o parcial. | Sin límite | Recomendable siempre |
Temporal | Solo en casos justificados (picos de producción, sustituciones). | Máx. 6 meses (ampliable según convenio) | Obligatorio |
Formación en alternancia | Combina empleo y formación reglada. | Entre 3 meses y 2 años | Obligatorio |
Prácticas profesionales | Para titulados recientes que buscan experiencia. | Entre 6 meses y 1 año | Obligatorio |
Derechos y obligaciones derivados del contrato
Derechos del trabajador
-
Percibir la remuneración pactada.
-
Respetar la jornada laboral y descansos legales.
-
Acceder a la protección social (Seguridad Social).
-
Ejercer los derechos colectivos (sindicación, negociación).
Obligaciones del trabajador
-
Cumplir con las tareas encomendadas.
-
Observar las medidas de prevención de riesgos laborales.
-
Guardar confidencialidad y buena fe contractual.
Obligaciones del empleador
-
Remunerar puntualmente el salario.
-
Garantizar la seguridad y salud en el trabajo.
-
Respetar los derechos laborales reconocidos en la ley y convenios.
Errores comunes en los contratos de trabajo
- No detallar claramente la categoría profesional o funciones.
- Omitir la jornada laboral o el horario.
- No especificar el salario bruto y neto.
- Usar cláusulas nulas o contrarias al Estatuto de los Trabajadores.
Estos errores pueden dar lugar a conflictos laborales, demandas judiciales o sanciones administrativas.
¿Por qué es importante conocer a fondo el contrato de trabajo?
El desconocimiento de la normativa laboral puede provocar graves consecuencias, tanto para el trabajador como para la empresa. Por ejemplo:
-
Para el trabajador: pérdida de derechos, salarios mal calculados, contratos fraudulentos.
-
Para la empresa: sanciones de la Inspección de Trabajo, indemnizaciones costosas, nulidad de despidos.
Por eso, abogados, asesores y responsables de RRHH necesitan una formación sólida en asesoría laboral.
Formación recomendada: Curso en Asesoría Integral de Empresas
Si quieres profundizar en esta materia y adquirir una visión global del ámbito laboral, fiscal y mercantil, te recomendamos el Curso e-learning en Asesoría Integral de Empresas de Tirant Formación.
Este programa ofrece:
-
Estudio práctico del contrato individual de trabajo y de todas sus implicaciones.
-
Análisis actualizado de normativa laboral, fiscal y mercantil.
-
Formación 100 % online y flexible, adaptada a profesionales del derecho y la empresa.
Preguntas frecuentes sobre el contrato individual de trabajo (FAQs)
¿Cuándo es obligatorio firmar un contrato de trabajo por escrito?
Siempre en los casos de contratos temporales de duración superior a 4 semanas, contratos a tiempo parcial, de prácticas y de formación.
¿Qué ocurre si no se firma contrato escrito cuando es obligatorio?
El contrato se presume celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario.
¿Se pueden pactar cláusulas adicionales en el contrato?
Sí, siempre que no vulneren derechos mínimos establecidos por el Estatuto de los Trabajadores o convenios colectivos.
¿Qué pasa si hay discrepancias sobre el contrato?
El trabajador puede reclamar ante la jurisdicción social, que es la competente en materia laboral.
Más que un simple documento
El contrato individual de trabajo es mucho más que un simple documento: es la base de los derechos y obligaciones de la relación laboral. Conocerlo en detalle evita conflictos, protege a ambas partes y asegura el cumplimiento legal.
Si eres abogado, asesor o profesional de RRHH y quieres especializarte en esta materia, el Curso e-learning en Asesoría Integral de Empresas es la mejor herramienta para avanzar en tu carrera.